Concepto
Aguas residuales del desarrollo de yacimientos de petróleo y gas: se refiere a las aguas residuales generadas durante las operaciones subterráneas de los yacimientos de petróleo y gas, como exploración, perforación (incluidos los pozos de exploración), terminación, fracturación, lavado de pozos, producción de gas de drenaje y producción de gas en estaciones de recolección de gas.
Reutilización: también conocido como reutilización, reciclaje y redistribución; es decir, después de que las aguas residuales son tratadas, cumplen con los requisitos de autorreutilización u otros indicadores de uso de agua del proceso de desarrollo de yacimientos petrolíferos para completar la reutilización y el reciclaje, ahorrando recursos hídricos.
Tipos comunes de aguas residuales
1. Aguas residuales del lodo de perforación: agua utilizada para lubricar la broca y transportar los recortes desde el pozo hasta el suelo durante la perforación;
2. Fluido de reflujo de fracturación: el fluido de fracturación se prepara para formar un fluido de fracturación altamente viscoelástico, que transporta el “apuntalante” a la formación para sostener las grietas, y las aguas residuales regresan después de que el fluido de fracturación rompe el gel;
3. Aguas residuales de la producción de gas (petróleo): cuando se produce gas natural o petróleo desde el subsuelo hasta el suelo, se extraerá el “agua asociada” de la formación y, cuanto mayor sea el tiempo de producción, mayor será el contenido de agua.
4. Otras aguas residuales de operaciones subterráneas: aguas residuales generadas por operaciones de pruebas de gas, operaciones de tubería continua, operaciones de lavado de pozos, etc.
Formas de tratamiento y reutilización del agua
1. Tratamiento del fluido de reflujo de fracturación de goma guar y reutilización del fluido de fracturación de goma guar
2. Tratamiento del fluido de reflujo de fracturación de goma guar y reutilización del fluido de fracturación de biogel
3. Tratamiento del fluido de reflujo de fracturación de goma guar y reutilización del fluido de fracturación de polímero
4. Tratamiento del fluido de fracturación de biogel y reutilización del mismo
5. Tratamiento del fluido de fracturación de biogel y reutilización del fluido de fracturación de goma guar
6. Tratamiento del fluido de fracturación de biogel y reutilización del fluido de fracturación de polímero
7. Tratamiento del fluido de fracturación de goma guar (biogel, polímero) y reutilización del fluido de perforación
8. Aguas residuales del lodo de perforación y reutilización del fluido de perforación
9. Aguas residuales de lodos de perforación y reutilización del fluido de fracturación de goma guar
10. Aguas residuales de lodos de perforación y reutilización del fluido de fracturación de biogel
11. Las aguas residuales del lodo de perforación se vuelven a mezclar con fluido de fracturación polimérica.
12. Las aguas residuales de la producción de gas se tratan y se vuelven a mezclar con fluido de fracturación de goma guar (biogoma, polímero).
13. Las aguas residuales de la producción de gas se tratan y se vuelven a mezclar con fluido de fracturación de goma guar (biogoma, polímero).
14. El fluido de reflujo de fracturación se trata y se descarga para cumplir con los estándares para aguas urbanas diversas.
15. Las aguas residuales del lodo de perforación se tratan y se descargan para cumplir con los estándares para aguas urbanas diversas.
16. Las aguas residuales de la producción de gas de la estación de recolección de gas se tratan y se descargan para cumplir con los estándares para aguas urbanas diversas.
17. El fluido de reflujo de fracturación, las aguas residuales de lodos de perforación y las aguas residuales de la producción de gas se reutilizan en otras aguas industriales, como las aguas residuales del lavado de carbón, las aguas residuales del lavado de minerales, las aguas residuales de coquización, las aguas residuales del acero, las aguas residuales de metales no ferrosos, etc. La reutilización de aguas residuales industriales puede diseñarse y configurarse de forma transversal según la situación de la misma región, lo que puede reducir los costos de transporte, los costos de los recursos hídricos y los costos de cumplimiento de los procesos, y lograr una reutilización efectiva de los recursos al menor costo posible, ya que algunos componentes del agua pueden tener un efecto de ganancia en la reutilización de otro proceso (índice de uso de agua), generando un efecto sinérgico que reduce el costo del tratamiento. Existen ejemplos en la industria.
Los puntos 1 a 17 anteriores han respondido a la pregunta de "¿hacia dónde se debe dirigir el uso de los recursos para el tratamiento de aguas residuales?". Parece haber muchas opciones, pero en realidad no son más que "proyectos de agua reciclada" en el ámbito del alcantarillado municipal.
La reutilización cruzada de aguas residuales de yacimientos de petróleo y gas no es ideal para la implementación en el campo petrolero, ya que implica una interacción interprofesional, interdepartamental y transversal. Estas tres intersecciones aumentan la dificultad. El modelo autosuficiente (reutilización del fluido de fracturación para el fluido de retorno y reutilización de aguas residuales de perforación para el fluido de perforación) aún se puede implementar, pero es aún más difícil utilizar el fluido residual de perforación para el "fluido de fracturación". La primera dificultad radica en que la profesión debe comprenderse en ambos aspectos. Sin embargo, hay pocos técnicos que sean competentes en fluidos de perforación y de fracturación al mismo tiempo; la segunda dificultad radica en la falta de comunicación entre departamentos en momentos normales; la tercera dificultad radica en que los líderes pertenecen a diferentes unidades a nivel de departamento o incluso de oficina, y la comunicación es difícil; por lo tanto, se ha dejado de lado el tema de la utilización cruzada de recursos. Sin embargo, desde una perspectiva macro, este es el mejor método de configuración.
Reutilizar el agua tratada en otras industrias y procesos es aún más difícil. La comunicación entre las empresas y el gobierno involucra a diferentes industrias, y no existe intersección entre ellas. Incluso si la hay, es una relación bajo la jurisdicción del gobierno local. El gobierno y las empresas piensan desde perspectivas diferentes y adoptan posturas distintas. Llegar a un consenso lleva tiempo.
Entonces, ¿hacia dónde se deben dirigir los recursos hídricos? Es, sin duda, una pregunta que los profesionales de la protección ambiental y los departamentos de medio ambiente deben reflexionar profundamente.
Si se van a explotar yacimientos petrolíferos, ¡debe haber aguas residuales! Si el vertido de aguas residuales cumple con las normas, el coste será inevitablemente elevado.
El alto costo del tratamiento del agua implica enormes costos para el desarrollo de los yacimientos petrolíferos; el problema de la contaminación hídrica se resuelve a bajo costo, pero no se resuelve a fondo. Este tira y afloja entre "adelante, atrás, izquierda y derecha" se observa en el juego entre los estándares de la "industria de protección ambiental" y los de la "industria petrolera". Los estándares de protección ambiental se están "relajando" porque la economía necesita crecer; los estándares de la industria petrolera se están "retirando" porque necesitan desarrollar el "gas natural" para evitar un "pánico gasífero" a gran escala. Depender del gas natural importado no es sostenible. Este desequilibrio y contradicción requieren nuevas tecnologías y nuevas ideas de gestión para resolverse. Requiere que el gobierno, las compañías petroleras y las empresas de protección ambiental trabajen juntas para hacer de la patria un hogar verdaderamente hermoso con aguas y montañas verdes.